autor 1 Amor
Humildad 05
 

Virgencruz 05

Fotos Cofradias

Se trata de una Dolorosa de candelero realizada en Sevilla el año 1944, cuya autoría, por testimonios de personas que intervinieron directamente en la adquisición de la imagen, afirman que es una obra esculpida en los talleres del imaginero Antonio Illanes Rodríguez (1901-1976) (Ver Revista editada por la cofradía en 1994 con motivo del 50° Aniversario de la Cofradía. Página 9, firmada por Rafael Esojo Molina), sin embargo, expertos en arte como el catedrático en Historia del Arte de la Universidad de Córdoba, Alberto Villar Movellán, en un documentado artículo publicado en la Revista “AIto Guadalquivir” del año 1992, que edita Cajasur, atribuye la autoría de esta imagen a José Rivera García (1905 - 1982).

Advertida la cofradía del mal estado de conservación en que sé encontraban la cabeza, la cara y las manos se decide en Julio de 1990 acometer la restauración de la imagen, trabajo que realizó en Sevilla Francisco Berlanga de Ávila entre los meses de Septiembre a Noviembre de dicho año, regresando a Puente-Geníl el 18 de Noviembre, siendo el 24 del mismo mes cuando se celebra una Función Religiosa de Acción de gracias, por la feliz restauración, presidida por Fray Ricardo de Córdoba, capuchino, con Bendición de la imagen y solemne Acto de Besamanos.

La restauración consistió principalmente en reposición de los volúmenes que faltaban en la cabeza, limpieza de todos los repintes y nueva policromía en la cara, reposición de un dedo roto, articulación de brazos y realización de un candelero nuevo.

La Virgen de la Amargura hace su primera salida procesional el 28 de Marzo de 1945, luciendo un manto de terciopelo azul bordado en oro en Casa Garín, de Valencia. Durante los primeros años el “Paso” llevaba un palio de raso blanco bordado en oro sujeto por diez varales, siendo las bambalinas de color azul.

En 1958 el manto azul fue sustituido por otro de color grana bordado en oro por las RR.MM. Adoratrices de Málaga, estrenándola Virgen una saya blanca bordada en oro. Ese mismo año el “Paso”, estrena un palio grana (conjuntado con el manto) bordado en oro con bambalinas en malla sobredorada a juego con el techo de palio, ampliándose a doce varales. En el centro del palio y de la bambalina frontal figura un “Ave María coronada”, en la bambalina posterior figura un corazón traspasado. En 1968, a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús en la Oración del Huerto, de Málaga, se le adquieren para el palio doce nuevos varales plateados con basamentos cuadrangulares donde figuran diversas alegorías. Estos varales fueron restaurados en 1978 por talleres de orfebrería lucentinos. En 1996 el “Paso” estrena nuevos varales plateados adquiridos en los talleres Gradit, de Lucena.

En 1958 se estrenó el trono donde actualmente se procesiona la Señora, tallado y dorado en los talleres cordobeses de Rafael Valverde, llevando esculpidos y policromados los cuatro evangelistas en las esquinas. Entre el segundo semestre de 1989 y principios de 1990 fue restaurado en Priego de Córdoba por Cristóbal Cubero Molina en todos sus elementos: peana, canastilla y respiradero, así como la policromía de los cuatro evangelistas.

En 1966 se decide procesionar el “Paso” sobre una bancada mecanizada y treinta años después, en 1996, vuelve a ser llevado a hombros de 74 hermanos.

Hasta 1956 la Virgen de la Amargura salía en procesión desde la Iglesia de la Concepción, desde ese año lo hace desde la Iglesia de la Asunción.

La Virgen viste durante su salida procesional el Miércoles Santo con saya blanca bordada en oro, toca sobremanto en malla sobredorada y manto grana bordado en oro, en el tocado lleva un puñal de dolor en plata sobredorada. Lleva corona imperial con ráfaga realizada en plata sobredorada . Para cada tiempo litúrgico la Virgen dispone en su altar de varias sayas y diademas.

Sede Canónica: Iglesia del Ex-convento de la Asunción.

Casa de Hermandad: Adriana Morales, 15

Día de Salida Procesional: Miércoles Santo

Fechas de Cultos en Cuaresma: ( En Cuadragésima) Primera semana de Cuaresma: Tríduo y Función Principal. ( Tentaciones ).

Fechas de otros Cultos en el año: En Noviembre Misa de difuntos con devoto Besamanos a la Virgen. Rosario de la Aurora cada quinquenio.
Actividades desarrolladas en el año: Cabildos. Instalación Cruz de Mayo. Encuentros de Hermandad y viajes turísticos religiosos. La Cofradía tiene constituido un taller de bordados formado por las Camareras de la Virgen.

Anterior 

barra2