autor 1 Amor
Guia 09
 

Guia 16

Fotos Cofradias

Se trata de una imagen del Señor crucificado, sujeto a la cruz con tres clavos, muerto, siendo de autor anónimo, posiblemente de principios del siglo XVII y también una de las mas antiguas de cuantas se procesionan durante la Semana Santa en Puente-Geníl. Presenta una anatomía física muy atlética, bien definida y musculosa, con la boca entreabierta y con un paño de pureza muy somero. Las potencias del Señor son de plata y las estreno en 1991. A lo largo de los años ha sufrido varios retoques y restauraciones en su policromía, así en 1964 fue restaurado por el artista local Domingo Bordas Esojo, en 1982 lo fue por Rafael Ruiz Liébana, en la ciudad de Málaga, y entre los años 1990 y principios de 1991 se restauró por última vez en Sevilla por Francisco Berlanga de Ávila.

La cruz del Señor es de madera, prismática cuadrangular, con las aristas ochavadas, que se estrenó en 1986, finalizando sus extremos con tres regatones de plata que se dispusieron en 1991. En la tabla del INRI consta la inscripción en tres idiomas: arameo, hebreo y griego.

La efigie de Dimas, que se presenta en el “Paso” a la derecha de Cristo, es muy antigua, con formas en su anatomía muy suaves, habiendo sido restaurada en 1949 por Muñoz Montaño, en 1982 por Rafael Ruiz Liébana, en Málaga, y en 1995 por el artista local José Manuel Cosano Cejas que lo hizo en su taller de la Plaza Compostela de la capital hispalense.

La escultura de Gestas, con aspecto y facciones muy grotescas fue encargada en 1950 a Lorenzo Coullaut- Valera y fue restaurada también al mismo tiempo que el buen ladrón, tanto en 1982 por Ruiz Liébana como en 1995 por Cosano Cejas.

La canastilla y respiradero del trono en el que se procesiona el Cristo del Calvario la noche del Martes Santo se estreno en 1995 con una estética y modelo de estilo barroco, habiendo sido realizado todo el trabajo en los talleres pontanenses de Francisco Palos Chaparro y Rafael Esojo Castilla. En las esquinas lleva cuatro faroles plateados que estreno en 1996 y que sustituyeron a otros tantos hachones que antes poseía. Tanto la canastilla como el respiradero del “Paso” se encuentran en color natural, abrigando la Cofradía el proyecto de policromarlas en un futuro próximo realzando las cartelas en plata con unos motivos pasionistas y escenas de la Pasión de Cristo y disponer, por último, en las esquinas los cuatro evangelistas. El “Paso” es llevado por 30 costaleros distribuidos en 6 trabajaderas.

Anteriormente el trono que disponía era de madera, color caoba, tallado en el taller local de José García Navas.

Desde 1976 ha hecho Estación de Penitencia la Cofradía del Cristo del Calvario desde la Parroquia de San José en la noche del Martes Santo. Desde 1997 lo hace desde su Casa de Hermandad en la Calle Lemoniez, que fue bendecida el 26 de Marzo de 1994.

Sede Canónica: Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación.

Casa de Hermandad: Lemoniez, 18

Día de Salida Procesional: Martes Santo

Fechas de Cultos en Cuaresma: La Quincuagésima: Tríduo y Función Principal

Fechas de otros Cultos en el año: Septiembre, con motivo de la Onomástica de la Natividad de la Virgen. Desde 1986 realiza la Cofradía cada Viernes de Dolores un devoto Vía Crucis desde la Iglesia de la Purificación a la de San José con motivo del traslado de la Imágenes Titulares desde sus altares hasta sus "pasos" procesionales. Desde 1997 cambió el itinerario de este Via Crucis para finalizar en su Casa de hermandad, lugar éste desde el que realiza su Estación de penitencia en Semana Santa.

Actividades desarrolladas en el año: Cabildos e Instalación cada año en Navidad de un artístico Belén.

Anterior 

barra2