autor 1 Amor
Humildad 05
 

Guia 16

Fotos Cofradias

Se trata de una Imagen de tamaño natural de excelente modelado, así como su encarnadura y policromía; tiene una piadosa mirada dirigida hacia arriba; se halla cubierta con un paño de pureza ejecutado sobre la misma talla policromado y estofado en oro, llevando potencias de plata sobredorada. Es una obra realizada en los talleres valencianos de Hermanos Bellido, traída a Puente-Geníl en 1908.

Fue restaurada en Córdoba por Miguel Arjona Navarro entre Septiembre de 1993 y Febrero de 1994.

Como la Cofradía desde sus comienzos ha ostentado varios Títulos (Cofradía de la Sangre, de los azotes, de la Vera-Cruz...), es en 1784 cuando pasó a denominarse de la Columna, adquiriéndose una Imagen del Señor Amarrado a la Columna que se estuvo procesionando hasta 1908, año que fue sustituida por la actual.

Iconográficamente representa el momento de la flagelación de Nuestro Señor, procesionándose la Imagen con las manos atadas a una columna y alojada bajo un admirable y artístico templete.

El templete que acoge al Señor es una gran joya artística ejecutada en madera tallada y dorada en oro, posiblemente de mediados del siglo XVIII y de estilo rococó, con cuatro preciosas columnas salomónicas salpicadas de espejitos y elementos decorativos propios del dieciocho, habiendo quien la atribuye a Pedro de Mena. Los capiteles de las columnas van rematados por cuatro angelitos policromados. En el 2000 fue restaurado el templete por el artista pontanés y licenciado en Bella Artes José M. Cosano en su taller de la sevillana calle Rodrigo de Triana.

Hasta 1969 el Paso era llevado a hombros. En 1974 estreno la canastilla y respiradero en madera tallada realizado por Francisco Palos Chaparro, siendo dorado en 1985 en Madrid.

Esta cofradía arranca sus orígenes a mediados del siglo X V I, siendo sus principios franciscanos. La imagen que en un principio tenía la cofradía era un Cristo Crucificado (de la Sangre). Antiguamente antes de iniciarse la procesión un sacerdote predicaba y la término de su plática se ordenaba el desfile procesional.

Sede Canónica: Iglesia de la Veracruz.

Casa de Hermandad: No tiene.

Día de Salida Procesional: Jueves Santo

Fechas de Cultos en Cuaresma: Cuarta semana de Cuaresma: Tríduo y Función Principal. ( Pan y Peces ).

Fechas de otros Cultos en el año: En Noviembre Misa de Difuntos con Besamanos a la Virgen.

Actividades desarrolladas en el año: Cabildos. Instalación de Cruz de Mayo

Anterior 

barra2