La magnífica Imagen de candelero de Nuestra Señora de los Dolores es de autor desconocido, pudiéndose fechar de principios del siglo XIX. Primitivamente la Imagen tenia sus manos cruzadas que fueron sustituidas por otras abiertas. En determinadas ocasiones, para algunos Cultos, la mayordoma de la Cofradía y su vestidor suelen colocarle las primitivas manos cerradas que anteriormente disponía la Virgen, como asi fue en Noviembre del 2000 cuando a Ntra. Sra. de los Dolores se le vistió de color negro por se la época de los difuntos.
Pasada la Semana Santa de 1986 ( del 9 de Abril al 27 de Junio) se lleva a Sevilla para someterla a una profunda restauración que le practicaría Antonio Dubé de Luque en su taller de calle Alfarería 38, del barrio de Triana. En síntesis, la Imagen se encontraba con el rostro muy deteriorado debido a varias capas de repintados que desfiguraban la policromía original; uso inadecuado de pinturas con aditivos y colorantes; adición de pestañas muy deterioradas y antiestéticas; colocación inapropiada en la cabeza para sujetar la corona de un gran tomillo, muy profundo, adosado a una pletina; antiestéticos trazados de cejas y boca; el candelero se encontraba en mal estado, claveteado y con añadidos impropios; etc.
La Virgen de los Dolores siempre ha dispuesto de un valioso ajuar, entre joyas, coronas y otros elementos que componían su patrimonio tan apreciado y rico, que llegó a perderse en los sucesos de 1936, así como otras pertenencias de la cofradía: documentos, libros de Actas, etc.
Se sabe que la Semana Santa de 1880 estrenó un magnifico vestido y manto de terciopelo bordado en oro en talleres artesanales de la Localidad. En 1920 estrenó una diadema de oro. En 1941 estrenó una saya de terciopelo grana bordada en oro y un manto liso. En 1967 estrena la Virgen nueva saya grana a la que se le traspasó el bordado de la anterior y se le confecciona el actual manto de cola en terciopelo azul bordado en oro y con incrustaciones de pedrería, magistralmente realizado por las RR.MM. Filipenses de Puente-Geníl.
Entre el tocado de la Virgen de los Dolores tiene en ocasiones un puñal de plata sobredorada y otras un corazón traspasado por los siete puñales dolorosos con una preciada perla en el centro del mismo, siendo restaurado este corazón en 1986 por el orfebre sevillano Manuel de los Ríos.
Tiene también toca sobremanto y cíngulo dorado; una diadema de estrellas dorada; una valiosísima corona en plata de ley sobredorada y ejecutada en 1942 en el taller de platería cordobés de Diez Roncero, siendo restaurada en 1989 (dorada en oro fino y repuesta la pedrería); otra corona de plata sobredorada ejecutada en los talleres lucentinos de Angulo, con gran cantidad de incrustaciones de pedrería y estrenada en 1964.
Primitivamente el “Paso” de Nuestra Señora de los Dolores iba portado a hombros, sustentándose en las paradas que se hacían con horquillas, llevando palio sujeto con cuatro varales. En los primeros lustros de la actual centuria llevó un palio con seis varales y no llevaba candelería alguna en esa época. En 1940 se amplia a diez el número de varales para el palio, disponiéndose de una exigua candelería. En 1952 y 1953 las RR. MM. Adoratrices de Córdoba realizan, respectivamente, unas bambalinas de malla bordadas en plata y un techo de palio en malla de plata, seda y tisú. En 1957 se amplía con dos varales más y una nueva repisa de estilo gótico, en plata de la Casa Meneses, de Madrid, colocándosele unos candelabros de cola así como se amplia la candelería.
Entre Noviembre de 1984 y Febrero de 1985 se abordó una profunda reforma en el “Paso” consistente en restauración y plateado de todos los elementos de orfebrería: respiraderos, repisa, varales del palio, jarrones y candelería, que llevó a cabo el orfebre Manuel de los Ríos Navarro, realizándose unos nuevos candelabros de cola. Delante de la repisa va colocado un ángel de plata que primitivamente iba sobre el techo de palio. En 1989 es restaurado y enriquecido el bordado del techo de palio, pasando toda la plata a nueva malla, cuyo trabajo estuvo realizado en los talleres Vera-Cruz de la localidad sevillana de Salteras, dirigido por Alfonso Reyes Estévez. En 1990 y 1991 se renovaron y embellecieron con un fleco de caireles de plata las bambalinas del techo de palio. En 1998 toda la plata del “Paso”, ha sido restaurada en los talleres cordobeses de hijos de Rufino García Chacón.
En 1966 se eliminan los bastoneros que llevaban a hombros a la Virgen disponiéndose de un chasis mecanizado y colocándole ruedas.
Sede Canónica: Iglesia de Jesús Nazareno.
Casa de Hermandad: No tiene.
Día de Salida Procesional: Viernes Santo
Fechas de Cultos en Cuaresma: Semana de Pasión, última de Cuaresma: Tríduo y Función Principal (Virgen de Dolores), con exposición de la Imagen Titular a los fieles en devoto acto de Besamanos.
Fechas de otros Cultos en el año: 15 de Septiembre con motivo de la Onomástica de los Dolores Gloriosos de María.
Actividades desarrolladas en el año: Cabildos.
|