Es una Dolorosa de candelero, con un rostro de estética dulce y formas suaves, de rasgos muy sensibles y expresivos, y unas manos muy bien talladas, siendo obra del imaginero valenciano Amadeo Ruiz Olmos (1913-1993) cuando tuvo el taller en Córdoba, y realizada en 1941.
La Virgen viste saya de terciopelo blanco bordada en oro que estrenó en 1988; toca sobremanto en malla sobredorada estrenada en 1990; y cíngulo y manto verdes bordados en oro, este último sobre terciopelo donde figura el emblema de la Cofradía y confeccionado en el taller de bordados de Nuestra Señora del Rosario de la localidad sevillana de Salteras. En el tocado dispone de una cruz pectoral y puñal.
Tiene corona en plata sobredorada con imperiales, la ráfaga se halla rematada con una cruz sobre una bola terráquea, en el canasto figuran plateados varios motivos pasionistas, habiendo sido restaurada en 1990 en los talleres cordobeses de Bartolomé Cebrián.
La Cofradía desde su reorganización al inicio de la década de los cuarenta ha sufrido varios infortunios (incendio y lluvia) a lo largo de los años que le ha hecho perder, en unos casos, o deteriorarse, en otros, sus enseres: “Paso”, ajuar de la Virgen, etc. pero gracias al entusiasmo, generosidad y tesón de su Hermandad, en general y de algunos de sus hermanos, en particular, se ha podido restituir todo cuanto se perdió.
En 1970 se adquiere un “Paso” de palio con toda su canastilla plateada, donde figuran los escudos de Puente-Geníl y de la Cofradía; doce varales cincelados y plateados con nudos dorados, basamentos y capiteles labrados con motivos marianistas; palio de malla verde bordada; bambalinas en terciopelo verde donde figuran el escudo de la Cofradía (en el frontal delantero) y de la Villa (en el posterior).
En 1985 sufrió un gran deterioro a consecuencia de la lluvia y hubo de ser restaurada y plateada sensiblemente la canastilla por el orfebre Manuel de los Ríos, mejorando el cincelado. En 1995 se sustituyen los varales y la bancada del Paso por otros de aluminio (para hacer más ligero el peso que soportan a hombros los bastoneros) realizados en talleres lucentinos, al mismo tiempo se restaura toda la canastilla y los varales del palio siendo plateado y niquelado todos sus elementos.
Desde 1988 vuelve a ser llevado el “Paso” a hombros para lo cual se le incorporan cinco largos varales para ser llevado por unos sesenta bastoneros.
La imagen de la Virgen de la Esperanza ha sido restaurada en el verano del 2.000 por el joven artista pontanés Sergio Torres.
Sede Canónica: Iglesia de la Veracruz.
Casa de Hermandad: Santos, 18.
Día de Salida Procesional: Jueves Santo
Fechas de Cultos en Cuaresma: Segunda semana de Cuaresma: Tríduo y Función Principal. (Transfiguración).
Fechas de otros Cultos en el año: Función religiosa y Besamanos el día 18 Diciembre con motivo de la Onomástica de la Virgen de la Esperanza. Actividades desarrolladas en el año: Encuentros de Hermandad y Cabildos.
|