autor 1 Amor
Guia 09
 
Guia 16

La iconografía de este “Paso” representa al Señor postrado de rodillas, con las manos extendidas y la cabeza elevada en actitud de diálogo con Dios Padre, mientras es confortado por un ángel que se sitúa detrás de Cristo señalándole hacia arriba cuando se encontraba orando en el monte de los olivos de Getsemaní, en el momento anterior de ser prendido por los malhechores que le fueron a buscar conducidos por Judas.

Nos encontramos ante una Imagen en la que por las características que presenta el tallado de la cabeza y manos podrían situarse estas a finales del siglo XVII o principios del XVIII, siendo de autor anónimo.

Entre los meses de Junio a Noviembre de 1992 el escultor sevillano Juan Ventura sometió a la Imagen de Jesús a una profunda restauración, incorporándole un cuerpo anatomizado de tamaño natural (1'70 m ) realizado en madera de cedro, disponiéndolo de rodillas y con los brazos articulados, eliminándosele así el candelero que hasta ahora poseía.

Cuando la Imagen restaurada del Señor del Huerto regresó a PuenteGeníl (14 de Noviembre de 1992) fue bendecida en una solemne Función Religiosa que tuvo lugar en la Iglesia-Santuario de la Purísima Concepción, sede canónica de la Cofradía y donde recibe Culto en un altar dispuesto en la nave de la Iglesia.

El rostro de Cristo refleja el gran sufrimiento que estaba padeciendo e incluso el artista nos lo presenta sudando sangre. Tiene pelo tallado, ya que en otro tiempo se disponía con peluca que le fue suprimida en una restauración que le practico en 1960 el artista cordobés Antonio Castillo Ariza.

Para la salida procesional se viste con túnica azul bordada en oro por Concepción Rivas Lígero, y manto rojo bordado por el taller de la Cofradía, llevando potencias de alpaca sobredorada realizadas en los talleres sevillanos de Manuel de los Ríos Navarro.

El Señor va acompañado de un ángel, replica del que realizara Francisco Salzillo, que se le introdujo en 1970, obra del pontanés Francisco J. Palos Chaparro y policromado en talleres cordobeses que a su vez sustituyó a otro de escaso valor artístico que se le introdujo en 1959.

El “Paso” desde 1993 es llevado por treinta costaleros. La canastilla esta dorada a fuego y en ella hay unas cartelas donde se muestran diversas escenas policromadas de la pasión del Señor. Fue realizada en 1946 en los talleres locales de José García Navas. En las esquinas se disponen cuatro candelabros dorados y tallados en madera que fueron adquiridos en 1986 a la Hermandad de María Auxiliadora, de Sevilla, y restaurados por el artista pontanés Joaquín Borrego Chaparro. Estos candelabros sustituyeron a otros que tenia desde 1975 en metal dorado.

Siempre han acompañado al Señor en el “Paso” los discípulos dilectos Juan, Pedro y Santiago, que se hallaban durmiendo sobre unas rocas, hasta que en 1959 fueron retirados, siendo colocados de nuevo posteriormente en 1999.

Esta Hermandad tuvo su primitivo asiento en la desaparecida iglesia de la Caridad y, al igual que la Cofradía del Señor del Lavatorio, también nació ligada al tronco de la Cofradía matriz de la Humildad y Paciencia cuando en sus orígenes se denominaba Cofradía de la Caridad y salía de la ermita de este mismo nombre, arrancando sus orígenes posiblemente a finales del siglo X V I I.

Esta Cofradía se reorganizó el 1 de enero de 1959.

Sede Canónica: Iglesia de la Concepción.

Casa de Hermandad: Calle Luna, 42.

Día de Salida Procesional: Miércoles Santo

Fechas de Cultos en Cuaresma: En Cuadragésima: Tríduo y Función Principal.

Fechas de otros Cultos en el año: En Septiembre con motivo de la Onomástica de la Virgen.

Actividades desarrolladas en el año: Cabildos, Misas mensuales, Obras de caridad, Peregrinación anual. Taller de bordados formado por las camareras de la Virgen.

 

Anterior 

barra2