Esta documentado que esta impresionante imagen que tanta devoción consita, según las crónicas carmelitanas, fue traída a Puente-Geníl en Noviembre de 1706, proveniente del Convento de las Carmelitas Descalzas de Sevilla al de esta Localidad, que se encontraba entre los números 9 al 13 de la calle Lemoniez y bendecido el 26 de Noviembre de 1705.
Para dirigir el convento la Orden de religiosas descalzas de Nuestra Señora del Carmen envío a Sor Gregoria Francisca de Santa Teresa, trayéndose consigo la magnífica imagen del Señor de la Humildad y Paciencia. En el mencionado domicilio estuvo la venerada imagen hasta el año 1720, pasando después a la Ermita de la Caridad, anexa al Hospital de los Santos Reyes, sustituyendo a otra de escaso valor artístico, estando en este lugar hasta el ano 1890 que fue trasladada a la Iglesia de la Asunción, alojándose en el camarín del retablo mayor (de estilo barroco) de la Iglesia, donde actualmente se venera (“Humilde el más elevao...”) y que antiguamente ocupaba la Titular de la Iglesia, la Virgen de los Angeles o de la Asunción (que se encuentra en un altar de la nave principal del Templo).
Es una obra anónima que por sus características y los rasgos de su modelado pudo haber sido realizada a finales del siglo XVII o al arranque del XVIII. En la Imagen, de tamaño natural, Jesús aparece muy bien anatomizado; desnudo, cubierto con un paño de pureza tallado de color blanco; con la espalda cubierta de llagas producidas por la flagelación (“¡Que no tiene más túnica que la piel con sus heridas!”). Sentado sobre una roca en actitud reflexiva y cansado (“El sol que más alto brilla. ...”); con la cabeza ligeramente inclinada a su derecha y apoyada por su mejilla sobre la mano y el brazo en la pierna (“con la mano en la mejilla”); la mano izquierda descansa sobre la otra pierna. Las rodillas las presenta ensangrentadas producidas por las caídas que tuvo llevando la cruz en el camino hacia el Gólgota.
Iconográficamente representa a Cristo como varón de Dolores, humillado, vejado y ultrajado por la burla. En su dulce y serena mirada dirigida hacia abajo, a la vez, penetrante y bondadosa, compasiva y tierna, inocente y sublime... polariza uno de sus atractivos principales. Tanto el pelo como la barba y los pliegues del paño de pureza están muy bien resueltos. Desde el cuello a los pies su Hermandad le coloca un cordón amarillo rematado con borlones. Lleva corona (“De espinas va coronao...”) y potencias doradas. El risco en el que se sienta Jesús (“Y en una piedra sentao...”) a su vez va elevado por una valiosa repisa que en sus laterales constan policromados unos motivos pasionistas, un paño con el rostro ensangrentado de Cristo y el anagrama J.H.S.; en sus esquinas figuran los cuatro evangelistas policromados, los cuales sustituyeron a otros tantos angelitos genuflexos y policromados también que hasta 1990 poseía. Para su camarín dispone de otra repisa distinta.
El portentoso “Paso” es obra del cordobés Rafael Valverde, estrenándose en 1959 y restaurado en 1987. Se encuentra tallado y dorado a fuego con unos grandes y llamativos medallones policromados que representan diversos momentos de la Vida de Jesús: Oración del Huerto (frontal), Crucifixión (lateral derecho), Descendimiento de la Cruz (lateral izquierdo) y Ascensión (parte posterior). En las esquinas se alumbra con cuatro faroles de plata de planta exagonal.
Hasta 1966 fue llevado a hombros y en ese año se le incorporaron ruedas. Nuevamente desde 1990 es llevado a hombros de sus fervorosos hermanos, para lo cual hubo que adaptar el “Paso” para incorporarle ocho varales y obligando a transformar la canastilla, aunque respetando los artísticos medallones.
En otro tiempo se procesionaba la imagen del Señor de la Humildad y Paciencia en una sencilla parihuela con cinco varales para ser llevado a hombros, sobre una repisa que estrenó en 1916, y bajo un palio cuadrangular de color grana que se hallaba sujeto por cuatro varales que le fue suprimido en 1921.
Sede Canónica: Iglesia del Ex-convento de la Asunción.
Casa de Hermandad: No tiene.
Día de Salida Procesional: Miércoles Santo
Fechas de Cultos en Cuaresma: Cuarta Semana de Cuaresma: Quinario y Función Principal. ( Pan y Peces).
Fechas de otros Cultos en el año: En Noviembre ( difuntos ).
Actividades desarrolladas en el año: Cabildos
|