autor 1 Amor
Humildad 05
 

Veracruz 14

Fotos Cofradias

En 1930 se empezó a procesionar el Viernes Santo un Cristo crucificado solo y muy poco tiempo después se le incorporó al pie de la cruz una Virgen dolorosa, toda de talla, desapareciendo ambas Imágenes en los sucesos del 36. El Cristo fue restituido en 1940 por otro nuevo realizado en pasta-madera, procedente de Olot (Gerona), venerándose actualmente en la Iglesia de la Victoria (los frailes). La Virgen dolorosa también fue restituida, situándose de pie y con la mirada puesta en el crucificado, pero debido a un infortunio acaecido en 1966 desapareció.

El 22 de Abril de 1943 se amplió con tres Imágenes más, también de Olot, que fueron las de San Juan Evangelista, la Magdalena y un centurión romano.

En 1972 se ejecutaron por el escultor pontanés Francisco Palos Chaparro las nuevas Imágenes de la Virgen, María Magdalena y San Juan Evangelista.
La Virgen, Nuestra Señora del Mayor Dolor, es una dolorosa de candelero, colocada de pie al lado de la cruz. Viste saya de terciopelo grana bordada en oro por Juan Ojeda, en Ecija, llevando manto de terciopelo azul, toca sobremanto en malla sobredorada y corona de metal sobredorada, de 1979, disponiendo además para su altar de una diadema. En 1987 fue restaurada por el mismo autor de la talla, Francisco Palos.

San Juan aparece de pie, al otro lado de la cruz y en actitud dialogante con la Virgen. Viste túnica grana y mantolín de raso verde.

La Magdalena aparece genuflexa, junto al Discípulo Amado, con larga cabellera tallada y vistiendo túnica azul turquesa y mantolin de raso marrón.
Por último el centurión romano es una figura de aspecto robusto, cogiendo en su mano derecha una lanza y con la izquierda se recoge una capa roja que lo cubre. Lleva coraza marrón y casco. La actual efigie del soldado se procesionó por primera vez en 1973.

En 1975 Francisco Palos Chaparro realiza la talla del Cristo de la Misericordia, réplica del Cristo de la Expiración, de Sevilla, con mirada hacia el cielo, en actitud de estar dirigiéndose a Dios Padre en el momento de estar pronunciando las siete palabras. Se procesionó por primera vez en 1976.
Iconográficamente el pasaje que representa este “Paso” es el momento en que Cristo está agonizando en la cruz y pronuncia las siete palabras.

Primitivamente el “Paso” consistía en una sencilla repisa llevada a hombros con horquillas, según era costumbre en la época, que desapareció en 1936. Al inicio de la década de los cuarenta se procesionó otra repisa que llevaba cuatro faroles góticos en las esquinas. En 1960 se encargó un nuevo trono de color caoba que en las esquinas llevaba cuatro hachones, siendo en el que actualmente se procesiona Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén.
En 1986 se encargó el actual “Paso” donde se procesiona el Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora del Mayor Dolor, siendo una canastilla entonada en caoba claro realizada por Francisco Palos Chaparro, llevando en las esquinas unas esculturas policromadas de los evangelistas, así como a todo alrededor unos medallones y relieves con escenas pasionistas.

Sede Canónica: Iglesia de Jesús Nazareno.

Casa de Hermandad: Amargura, 8

Día de Salida Procesional: Viernes Santo

Fechas de Cultos en Cuaresma: Segunda Semana de Cuaresma: Tríduo y Función Principal. (Transfiguración).

Fechas de otros Cultos en el año: En Noviembre Misa de Difuntos.

Actividades desarrolladas en el año: Cabildos

Anterior 

barra2