autor 1 Amor
Humildad 05
 

Guia 16

Fotos Cofradias

Según refieren en su obra “Los Archivos históricos de la Villa de Puente-Geníl”, Agustín Perez de Siles y Antonio Aguilar y Cano la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno llega a Puente-Geníl en 1622, tratándose de una obra anónima marcada con claros rasgos del manierismo, de talla completa para vestir y tamaño natural. Puede considerarse una escultura prebarroca, con una resolución del cabello, la barba y la nariz que apuntan a un gran artista; con una mirada dulce, penetrante y serena que explica la devoción que consita en el pueblo pontanés y la polarización de los fieles en la Imagen.

Junto con el Cristo yacente del Santo Sepulcro, el Cristo Resucitado y el Señor de la Humildad, todas anónimas, componen una imaginería senera y de alto valor artístico dentro de la Semana Santa de Puente-Geníl.

Hasta 1941 tuvo larga peluca. Hasta 1957 llevó en su salida procesional cruz de plata, que actualmente se custodia en la Casa de la Asociación de las Cien Luces. Esta cruz fue realizada en 1677 por el platero montillano Tomás Gonzalo de Alcántara y Angulo, siendo de brazos rectos y aristas doradas, con un artístico repujado y excelente labrado. Fue restaurada en Madrid entre 1994 y 1995, regresando en Julio de este último año citado.

La cruz que actualmente dispone el Señor se estrenó en 1958, tratándose de una cruz arbórea con regatones dorados realizada por el artista local José García Navas, réplica de la del Cristo del Gran Poder de Sevilla.

Respecto a la corona de espinas la primera que consta es de 1696, estrenando la que actualmente tiene en plata sobredorada en 1943, siendo realizada en talleres de orfebrería cordobeses.

Ante el mal estado de conservación que se encontraba la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno (pues habían desaparecido las colas que unían las piezas, estaba atacado de insectos devoradores de la madera, etc.) fue restaurada en Sevilla por el profesor Francisco Peláez del Espino, director de la Escuela de Restauración y Conservación de Obras de Arte de la Ciudad Hispalense, llevándose a dicha Ciudad el 12 de Junio de 1979 y regresando el 10 de Agosto del mismo año.

En Abril de 1993, pasada la Semana Santa de ese año, se traslada la Imagen a Madrid para ser nuevamente restaurada por el Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, regresando el 4 de Marzo de 1994.

En otro tiempo tuvo la imagen de Jesús Nazareno los brazos articulados, lo cual le posibilitaba impartir la bendición. El 17 de Septiembre de 1766 sufrió una caída en su camarín que le produjo considerables desperfectos en el rostro, en las manos y en la cruz. En 1952 fue restaurado en un ojo por el imaginero sevillano Sebastián Santos, que se traslado a Puente-Geníl para realizar dicho trabajo.

Jesús tiene varias túnicas para vestir, una de camarín en terciopelo morado liso, dos túnicas bordadas en oro y otra de seda. Tiene una túnica de 1901 en terciopelo morado bordada en oro fino traspasado en 1981 por las RR.MM. Filipenses de Puente-Geníl. Tiene otra de cola de color burdeos bordada en oro el año 1941 en el taller de Justo Burillo, de Valencia, en la que destaca un cáliz y los motivos pasionistas que la adornan. En 1864 se le hizo una túnica bordada en oro en los talleres barceloneses de Oller e hijos.

El Nazareno antiguamente se procesionaba bajo un palio de seda y terciopelo morado de seis varales que le fue eliminado muy a finales del siglo pasado. Está documentado que en 1858 se le hizo uno de damasco con flecos de oro, cuyo costo fue de 4.544 reales, bordado por varias devotas pontanensas y en 1888 le fue sustituido por otro nuevo.

Se sabe que en 1857 se hicieron en Sevilla unas andas para Jesús. En 1946 se emprendió una gran reforma en el “Paso” para suprimir las horquillas en las que se sustentaba el mismo, comprendiendo bancada y trono, que fue realizado en los talleres de José García Navas en la cantidad de 15.500 Ptas., habiendo trabajado en él Manuel Solís Amador y Francisco García Tejada, añadiéndosele los cuatro faroles de plata de 90 cms. de alto que actualmente cuenta y que son réplica de los de Jesús del Gran Poder de Sevilla, habiendo sido realizados por el platero cordobés Francisco Ruiz Ruiz, importando 16.000 Ptas.

El nuevo “Paso” se amplió en todas sus dimensiones, añadiéndosele unos medallones con motivos pasionistas. Todo realizado en madera de nogal y entonado en color caoba. Lleva una orla en la repisa con unas molduras de plata de ley completando el “Paso”.

Fue llevado a hombros de los bastoneros hasta el año 1965 y a partir del siguiente año se llevo a través de ruedas, hasta que veintitrés años después, en 1990, de nuevo volvió a ser llevado a hombros de los bastoneros, para lo cual hubo de ser reformado el “Paso” suprimiéndole la bancada y tallas de los respiraderos e incorporarle de nuevo los varales así como unos medallones donde figuran, en un o, una Purísima Concepción, y en otro el escudo de la Villa de Puente-Geníl. Todo el trabajo de adaptación y reforma del “Paso” se llevó a cabo en 1989 en el taller cordobés de Miguel Arjona Navarro.

A Jesús Nazareno le acompañan cuatro angelitos policromados que llevan diversos símbolos pasionistas: cordones, clavos, martillo, lanza y corona de espinas. Fueron realizados en 1882 por el escultor cordobés José Ortiz Campos y sustituyeron a otros más antiguos que pasaron al extinto “Paso” de la Verónica.

En 1987 la Cofradía instituyó cada Martes Santo un piadoso Besapies a Jesús Nazareno aprovechando la oportunidad de su desalojo del Camarín para disponerlo en el “Paso”.

Sede Canónica: Iglesia de Jesús Nazareno.

Casa de Hermandad: Dispone de Casa-Cuartel de la Asociación "Las Cien Luces" en la plaza del Calvario, 4.

Día de Salida Procesional: Viernes Santo

Fechas de Cultos en Cuaresma: Quinta semana de Cuaresma: Quinario y Función Principal de las Cien Luces. (Pasión).

Fechas de otros Cultos en el año: A primeros de año con motivo de la Onomástica de Nuestro Señor.

Actividades desarrolladas en el año: Devoto acto de Besapiés al Señor durante el Martes Santo. Encuentros de hermandad entre los tres turnos de "bastoneros". Cabildos. Obras de Caridad, etc.

Anterior 

barra2