En los primeros años de la década de los cuarenta de la actual centuria su Hermandad encargó una imagen del Señor Preso que se procesionó por primera vez el Jueves Santo de 1946, siendo obra del imaginero portugués José Luis Pires Azcárraga. Es una talla completa, de tamaño natural y con encarnadura oscura; la cabeza la tiene inclinada ligeramente hacia la derecha y la mirada dirigida hacia abajo con actitud humilde; boca entreabierta que deja ver claramente su dentadura, tanto la superior como la inferior.
Iconográficamente el “Paso” representa el momento posterior al prendimiento de Cristo, cuando es conducido por la cohorte de soldados hacia la casa de Anás, el Sumo Sacerdote, y de aquí ante el Pontífice Caifás, para ser llevado al Pretorio o palacio del Gobernador Pilato, donde fue interrogado.
Jesús en el cuadro escultórico va colocado en la parte delantera del “Paso” y detrás de El se sitúan dos sayones que lo conducen maniatado. Uno de ellos representa a uno de los hombres de la turba armada que fue a prender a Jesús, hallándose en actitud agresiva y de estar golpeándolo con una vara. Es una escultura completa y lleva la túnica tallada y policromada. El otro sayón es un soldado romano que conduce al Señor hacia las Autoridades Judáicas, llevando en su mano derecha una lanza y con la izquierda sujeta una cuerda con la que lleva amarrado a Cristo. Se trata de una escultura completa que tiene tallada la indumentaria que viste.
Estas efigies de los sayones fueron realizadas el año 1930 en los talleres de Hermanos Bellido, de Valencia, incorporándose ese mismo año al “Paso”. En 1942 fueron restaurados por Antonio Muñoz Montaño y en 1992 fueron igualmente restaurados en Córdoba, principalmente en su policromía, por María Gómez Ortega y Antonia González Wals
Anterior a esta Imagen de Jesús Preso existió otra que desapareció en los trágicos sucesos de 1936 (no así los dos sayones que pudieron ser librados), la cual poseía peluca e iba sobre una artística peana de madera tallada, vistiendo el Señor túnica bordada en oro sobre terciopelo morado.
La imagen de Jesús a principios de siglo iba bajo un pequeño palio sujeto por cuatro varales de plata y a sus pies dos ángeles que sostenían los cordones que amarraban al Señor.
En 1901 es cuando estrenó ese “Paso” con palio. Tras la desaparición de la Imagn en 1936 y decaer la Hermandad ésta tuvo un gran resurgimiento al inicio de los anos cuarenta que le hizo reponer el “Paso” perdido.
Jesús Preso en 1997 estrenó una túnica bordada en oro sobre terciopelo color rojo confeccionada por el taller de la cofradía. Desde 1974 llevaba otra túnica, roja también, bordada en oro por las devotas pontanensas hermanas Arroyo.
Respecto al “Paso” o trono procesional desde 1930 ha sido objeto de continuas transformaciones. En el citado año se le incorporaron los dos sayones y se adquirió una repisa dorada con unos medallones donde van policromados diversos motivos pasionistas. En 1953 se aumentaron sus dimensiones, reformándose la bancada, varales y canastilla en los talleres de García Navas y Enrique Velasco. Fue llevado a hombros hasta 1964 que se le incorporaron ruedas. En 1997 vuelve a ser llevado a hombros de sus hermanos.
En 1969 fue restaurado todo el “Paso” y se amplió con otros elementos decorativos en la canastilla, siendo dorado por hermanos Luque, de Lucena.
A consecuencia de un gran aguacero que sorprendió el Jueves Santo de 1985 a todas las cofradías durante la procesión este “Paso” sufrió grandes desperfectos en la canastilla que obligó a una profunda restauración. En 1987 estrenó (sin dorar) los respiraderos, obra de Francisco Palos Chaparro, donde constan unos medallones con motivos pasionistas, como el Misterio de la Santísima Trinidad, la Traición de Judas y la Coronación del Señor y en 1988 fue dorado todo el respiradero del “Paso” en trabajo realizado por Rafael Ruiz Liebana, en Málaga.
Anteriormente en 1958, otra fuerte lluvia sorprendió a la procesión, causando desperfectos en los “Pasos” del Jueves Santo, en el de Jesús Preso afectó a la imagen del Señor y a los dos sayones.
Hay que reseñar que mientras duraron las obras de restauración llevadas a cabo en la Iglesia de la Vera-Cruz (1996-97), donde se venera y recibe culto la imagen, Jesús Preso hubo de trasladarse, junto a las imágenes del Señor de la Columna, Virgen de la Vera - Cruz, Virgen de la Esperanza, Cristo de la Sangre y otras, a la Parroquia de Jesús Nazareno (donde se celebraron los Cultos de Cuaresma en 1997), regresando a su Camarín el 21 de Junio de 1997, fecha en la que se celebró una Misa de Acción de Gracias por la finalización de las obras de la Iglesia de la Vera-Cruz. En otra ocasión, hacia mediados de la actual centuria, la imagen de Jesús Preso ocupó el camarín del Señor de la Humildad en la Iglesia de la Asunción, donde se celebraron también los Cultos de la Cuaresma de ese año.
Jesús Preso, desde la década de los cincuenta (posiblemente desde 1957) cada Primer Viernes de Marzo se expone en devoto Besapies como Jesús Rescatado. También durante los primeros años de esa misma década, del 50 al 56, celebro sus Cultos Cuaresmales en la Iglesia de la Concepción.
Sede Canónica: Iglesia de la Veracruz.
Casa de Hermandad: Miguel Romero, 11 (actualmente se está construyendo una nueva Casa en la calle Cantarerías).
Día de Salida Procesional: Jueves Santo
Fechas de Cultos en Cuaresma: Tercera semana de Cuaresma: Tríduo y Función Principal. ( Diablo Mudo ).
Fechas de otros Cultos en el año: El primer viernes de Marzo se expone a Jesús Preso en un devoto y fervoroso Besapiés bajo la advocación de Jesús Rescatado. En Noviembre celebra Misa en sufragio de los hermanos difuntos.
Actividades desarrolladas en el año: Cabildos.
|