autor 1 Amor
Humildad 05
 

Veracruz 14

Se trata de una Imagen de talla completa, de tamaño menor que el natural (mide 1'52 m ) y esculpida en madera de pino policromada. Posiblemente no fuera concebida para procesionar sino mas bien para ocupar algún altar u hornacina de algún retablo. En su peana está fechada en 1636, tratándose de una de las más antiguas de cuantas se procesionan en Puente-Genil y de las más valiosas, artísticamente, junto a la de Jesús Nazareno, el Cristo yacente del Santo Sepulcro y el Señor de la Humildad.

Esta magnífica obra de arte es atribuida por los profesores de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba, Alberto Villar Movellan y Ángel Aroca Lara, al escultor granadino Alonso de Mena y Escalante (1587 1646). En ella destaca la sinuosidad del cabello y la barba, el tratamiento de la zona torácica, una cuidada anatomía del cuerpo y el modelado del manto que cubre al Señor.

Iconográficamente representa a Jesús sobre una nube saliendo del sepulcro con su mano derecha alzada en actitud de bendecir y en la izquierda lleva un lábaro o banderín con un Agnus Dei bordado en oro. El manto rojo plegado con el que aparece semicubierto Cristo es tallado en madera y policromado. El Señor lleva potencias de plata.

Primitivamente se veneró en la extinguida Ermita de Santa Catalina y después en la de Vera-Cruz. Actualmente ocupa un altar en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, sede canónica de la Cofradía.

En 1950 fue restaurada por el profesor de la escuela local de artes y oficios Antonio Muñoz Montaño. Entre el 28 de Abril de 1985 y el 22 de Febrero de 1986 la Imagen es llevada a Córdoba para ser restaurada en el prestigioso taller de Miguel Arjona Navarro, al encontrarse en mal estado de conservación y afectada por insectos destructores de la madera, comprendiendo principalmente dicha restauración en limpieza de reiterados repintes, eliminación de inadecuados añadidos, retallar algunas partes y practicar nueva policromía.

Hizo su primera salida procesional el 26 de Marzo de 1951. Desde el primer año ha dispuesto de varios tronos procesionales. El actual fue adquirido en 1978 a la Hermandad del Cristo del Remedio Animas de Córdoba y en el que se procesionaba Nuestra Señora de las Tristezas, siendo de metal plateado y labrado.

En 1993 se le practicó una reforma y ampliación con nuevo replanteamiento de toda la canastilla, cuyo trabajo fue realizado en Sevilla por el orfebre Manuel de los Ríos Navarro en el taller de calle Castelar, incorporándosele en los laterales una cartelas doradas con motivos pasionistas que sustituyeron a otras que anteriormente poseía con motivos marianos (por haber sido originariamente un “Paso” de Virgen). En el frontal delantero consta, en dorado, el escudo de la Cofradía y en el posterior el escudo de Puente-Genil, también en metal dorado.

Desde 1997 el “Paso” de Nuestro Padre Jesús Resucitado es llevado a hombros.

Sede Canónica: Iglesia Nuestra Señora del Carmen.

Casa de Hermandad: Avenida de la Estación, 231.

Día de Salida Procesional: Domingo de Resurrección.

Fechas de Cultos en Cuaresma: Primera Semana de Pascua de Resurrección.

Fechas de otros Cultos en el año: En Noviembre Misa de Difuntos.

Actividades desarrolladas en el año: Cabildos. Tiene constituido un taller de bordados formado por varias camareras del Señor.

Anterior 

barra2