La imagen de Cristo yacente se trae a Puente-Genil en Marzo de 1622 y sustituyó a otra más antigua. Es de autor anónimo, de tamaño menor que el natural (mide 1'40 m.) y por sus rasgos se puede adscribir a principios del siglo XVII. Destaca su modelado anatómico, sobre todo en la depresión abdominal y la hinchazón torácica. Es una talla que muestra un rostro muy dulce y de sublime serenidad.
Antiguamente Cristo iba en el interior de la urna tendido sobre un lecho de terciopelo grana bordado en oro. Desde 1928 a 1996 ha ido sobre otro de raso verde bordado en seda y oro, obra de María Montero. En 1997 estrenó otro nuevo lecho bordado por Mª Dolores Mendoza García.
El Señor fue restaurado en 1888 en los talleres barceloneses de Domingo Espelta, costando el trabajo 600 reales. En 1936 fue nuevamente restaurado en el taller local de Antonio Muñoz Montaño; en 1978 hizo lo propio Domingo Bordas Esojo y entre 1994-95 fue restaurado por el artista local José Manuel Cosano Cejas en su taller de la Plaza de Compostela, de Sevilla. Esta última restauración del Señor del Santo Sepulcro consistió, principalmente, en limpieza de las capas de policromía y reintegración de las zonas deterioradas.
Está documentado que en 1870 se hizo una urna de madera pintada y barnizada con filos dorados realizada por los carpinteros locales Francisco González Montilla y Francisco Cabello Cantero y pintada por Juan Montilla Melgar. En 1875 fue dorada en Ronda por Manuel Caballero, costando dicho trabajo 2.600 reales. Anterior a esta urna hubo otra de caoba.
En un principio estuvo llevado este “Paso” del Sepulcro del Señor por seis hombres y más tarde por ocho. Desde 1880 lo llevaron veinte y en 1885 se amplió a treinta, llevándolo con horquillas. Modernamente, desde 1964, se dotó al “Paso” de un chasis mecanizado y motorizado para ser llevado a ruedas.
La actual urna funeraria procesional es de cristal y madera tallada, dorada a fuego de estilo rococó, siendo construida en 1894 por el tallista y ebanista malagueño con residencia en Puente-Genil, Antonio Linares, costando 3.200 reales. El dorado se efectúo en Lucena por Antonio Muñoz Lara y Adolfo Longaz. En la parte superior va rematada por una cúpula y sobre ella un pelícano. Lleva la urna en sus esquinas cuatro ángeles pasionistas policromados y ejecutados en Barcelona por Domingo Espelta, costando en ese año 14 duros cada uno. Se completa el “paso” con una repisa tallada en 1901 por el escultor barcelonés Domingo Espelta.
A lo largo de los años esta urna funeraria en la que se procesiona el Señor del Santo Sepulcro ha sido objeto de diversas restauraciones como la realizada por Gabriel Olivares, en Málaga, entre Junio a Noviembre de 1917.
En 1931 tuvo una caída y a consecuencia de ello sufrió importantes desperfectos.
Entre finales de 1945 y principios de 1946 la urna fue nuevamente dorada por Gabriel Olivares, cuyo trabajo lo realizó en el local donde se guarda el “Paso” contiguo al exconvento de Los Frailes en la calle Capitán de Corbeta, costando 12.500 Ptas.
En Julio de 1987 se lleva la urna a Priego de Córdoba para ser restaurada por Cristóbal Cubero Molina, consistiendo principalmente dicha restauración en nuevo dorado de 22 kilates y apertura de los laterales, en lugar de la parte superior como hasta ahora se venia haciendo, para introducir al Señor, así como reintegración de desperfectos, presupuestado dicho trabajo en más de tres millones de pesetas.
A partir de 1876 se alumbraba el “Paso” del Santo Sepulcro con cuatro candelabros colocados en las esquinas que costaron 1200 reales.
Desde 1902 hasta 1988 se ha iluminado el “Paso” con cuatro candelabros arbotantes adquiridos en Sevilla, llevando primeramente cera, después, desde 1915 gas carburo, y por último cera. Excepcionalmente en 1988 se alumbró con cuatro blandones de cera mientras eran restaurados los candelabros.
Sede Canónica: Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación.
Casa de Hermandad: No tiene.
Día de Salida Procesional: Sábado Santo
Fechas de Cultos en Cuaresma: Tercera Semana de Cuaresma: (Diablo Mudo).
Fechas de otros Cultos en el año: En Septiembre devoto acto de Besamanos a la Virgen. Noviembre Misa de Difuntos.
Actividades desarrolladas en el año: Cabildos.
|