La imagen de la Virgen de la Soledad, de candelero y tamaño menor que el natural, está documentada que es de 1760, siendo su autor el artista pontanés José Ruiz Rey.
Anterior a esta Imagen existió otra de la que no se posee la más mínima documentación o información alguna de sus características, pero a tenor de la fundación de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad ésta ya existía mucho antes a la hechura de la Dolorosa que nos ocupa, pues, se sabe que en la noche del Viernes Santo de los años anteriores a 1583 ya hacia salida procesional esta Cofradía; también se sabe que en 1589 se organiza una solemne procesión para trasladar las imágenes de la Virgen de la Soledad y del Niño Jesús desde la Parroquia de la Purificación hasta la Iglesia del Dulce Nombre, ya que esta Iglesia se empezó a edificar en 1583 y se concluyó en 1589. Además, según un acta que figura en el Libro de la cofradía, de fecha 7 de Abril de 1760, dice que se pagan 340 reales "por una Imagen nueva de la Soledad para dicha Hermandad", de lo que se infiere hubo una Imagen anterior a la actual.
Debido al mal estado de conservación que se encontraba, tanto en la policromía como en el candelero, fue restaurada en Sevilla por el profesor Francisco Arquillo Torres en 1984, y posteriormente en 1986, nuevamente tuvo que ser retocada a consecuencia de la profanación inferida en la Iglesia del Dulce Nombre y a los daños producidos en un acto vandálico que sufrió.
En 1.977 estrenó el portentoso manto de terciopelo negro bordado en oro. Viste saya de terciopelo negro bordada en oro, tocado y toca sobremanto de malla sobredorada. Indistintamente y según las ocasiones se le coloca un puñal de plata sobredorada o un corazón de oro traspasado por las siete espadas. En 1943 estrenó una corona con imperiales, en cuyo punto de convergencia va una cruz de pedrería y rematando la ráfaga una paloma simbolizando el Espíritu Santo, estando realizada en talleres de orfebrería cordobeses.
Para su camarín dispone igualmente de varias diademas, una de ellas la estrenó en Octubre de 1989, estando realizada por el orfebre sevillano Manuel de los Ríos Navarro en metal sobredorado con catorce resplandores terminados en estrellas y en medio del cincelado figuran engastados otros tantos símbolos plateados de la letanías de Nuestra Señora, estando, finalmente, rematada con bola del mundo y una cruz.
En 1988 estreno Nuestra Señora de la Soledad una saya de terciopelo negro con bordado de plata que le fue traspasado por la devota de la Virgen Isabel Rivas Moriana y los bordadores Placido Pérez Ruiz y Juan Carlos Velasco Solís, que lo hicieron de otra saya que poseía antigua, posiblemente del siglo XVIII.
La Virgen en su “Paso” va sobre una peana muy elevada para salvar así la poca estatura.
A principios de la actual centuria tenía un palio de tisú negro de seis varales y sin candelaria, hasta la reforma que se llevó a cabo en 1943 en la que se dispuso un palio con diez varales realizados en los talleres de orfebreria Casa Angulo, de Lucena, colocándose candelaria y ampliándose la bancada para aumentar el número de varales al objeto de ser llevada a hombros por mas hermanos.
En 1946 se le incorporó alumbrado eléctrico y en 1952 se terminó de complementar y enriquecer las bambalinas y el palio con un artístico bordado en oro, figurando en el Gloria del mismo el símbolo del Espíritu Santo.
En 1961 se lleva a cabo sobre el “Paso” de la Virgen otra reforma que comprende el palio, ampliación de la bancada, número de varales, etc.
En 1971 se le eliminan los varales para ser llevado a hombros incorporándosele un chasis mecanizado y ruedas. En 1996 vuelve a ser llevada a hombros de los hermanos.
El respiradero del “Paso” es de plata teniendo labrados distintos motivos pasionistas y el escudo de la Villa de Puente-Genil.
Sede Canónica: Iglesia dulce Nombre.
Casa de Hermandad: No tiene. Dispone de las Casas-Cuartel de sus tres Grupos de Hermandad.
Día de Salida Procesional: Viernes Santo
Fechas de Cultos en Cuaresma: Última semana de Cuaresma: Tríduo y Función Principal. (Ramos).
Fechas de otros Cultos en el año: En Octubre hay instituido un devoto acto de Besamanos a la Virgen de la Soledad. Noviembre Misa de Difuntos. Cada quinquenio la Cofradía realiza un Rosario de la Aurora con procesión de su Titular. El último ha sido el día 3 de diciembre de 2000, que además ha presentado la novedad de procesionar a la Virgen por el barrio de Mirageníl.
Para este Rosario matutino la Virgen se dispuso en un pequeño ¨Paso¨ de palio sujeto por tres pares de varales plateados que para estas ocasiones le coloca la Cofradía, estando dicho palio y las bambalinas confeccionadas en terciopelo liso de color negro ribeteado con un fleco de hilos sobredorados. En las esquinas iban instalados cuatro artísticos candelabros arbotantes. Junto a la Virgen de la Soledad se procesionó también la imagen del Niño Jesús, titular de la ermita donde tiene su asiento canónico la Hermandad. El ¨Paso¨ iba llevado a hombros de veinticuatro hermanos bastoneros distribuidos en cuatro varales, ocho en cada lateral y cuatro en el centro tanto anterior como posterior.
La Virgen iba vestida son saya negra bordada en oro, manto liso negro, toca sobremanto dorada y sobre su cabeza llevaba una diadema plateada de 12 puntas y rematada con una cruz.
El exorno floral consistió, principalmente, en lirios blancos dispuestos en jarras plateadas por todo el ¨Paso¨ que contrastaban con el color negro de la indumentaria de la Virgen.
A este Rosario de la Aurora de esta gélida mañana de diciembre asistió gran número de fieles devotos de Ntra. Sra. de la Soledad, entre los que se pudo ver al Catedrático en Historia del Arte de la Universidad de Murcia, pregonero que ha sido de la Semana Santa pontanensa y autor de varios libros de arte, entre ellos Puente Genil Monumental, Jesús Rivas Carmona. Asímismo asistió musicalmente un Coro de cantores acompañados de guitarras y bandurrias que interpretaron las tradicionales y clásicas Coplas del Rosario de la Aurora. Entre los cantores se encontraban Andrés Linares, Fernando Matas, Antonio Aguilar, José Rivas, Antonio Carmona y otros muchos todos ellos miembros de la Schola Cantorum ¨Santa Cecilia¨ de Puente-Genil.
El piadoso acto de este Rosario de la Aurora en Honor, Gloria y Alabanza de Ntra. Sra. de la Soledad iba precedido por el estandarte de la Cofradía y para esta ocasión en su itinerario se incluyó el paso por el antiguo barrio de Miragenil, que en algún tramo presentó su tránsito por él cierta dificultad debido a la estrechez de la calle, resolviéndose gracias a la destreza y habilidad de los hermanos bastoneros que sobre sus hombros llevaban a Ntra. Sra.
Al llegar ante la iglesia de Santiago el Mayor de la pontanensa barriada de Miragenil fue rezada una Salve por todos los fervorosos fieles que en gran número acompañaban a la Virgen.
Otro momento muy emotivo fue cuando se llegó ante la parroquia matríz de Ntra. Sra. de la Purificación, templo éste donde circunstancialmente se encuentra la imagen de la Patrona de Puente-Genil, Ntra. Sra. de la Purísima Concepción, con motivo de la Novena que desde 1.650 cada año se le ofrece. A las puertas del templo fue recibido el Rosario de la Aurora por toda la Junta de gobierno de la Cofradía de la Purísima portando su estandarte y presidida por su Cofrade Mayor, Juan Gómez. Una vez en el interior tuvo lugar una ofrenda floral a la Patrona de todos los pontanenses mientras se cantó una Salve por todos los fieles asistentes, finalizando este momento con ¨Vivas¨ a la Santísima Madre de Dios en sus advocaciones de Ntra. Sra. de la Purísima Concepción y de la Soledad.
Este devocional acto del Rosario de la Aurora finalizó en la ermita del Dulce Nombre en medio de sentidos ¨Vivas¨ a Ntra. Sra. de la Soledad y del canto de una salve por todos los fieles asistentes, concluyéndose con la celebración de una Misa.
Actividades desarrolladas en el año: Cabildos.
|