autor 1 Amor
Humildad 05
 

Lavatorio 13

Fotos Cofradias

Esta Dolorosa de candelero, de encarnadura viva e inspirada claramente en la Virgen Macarena de Sevilla, es la Cotitular de la Cofradía del Señor en la Oración del Huerto. Es obra del artista Juan Ventura, que la realizó en su taller de la sevillana calle Castelar entre 1985 y 1986 por encargo de una congregación de religiosas para un oratorio, pero fue traída a Puente-Geníl el 25 de Marzo, Martes Santo, de este último año. Fue bendecida el 7 de junio de 1986 en la Iglesia de la Asunción por el Obispo de Córdoba, Monseñor Infantes Florido. Recibe culto junto al Señor de la Oración en el Huerto en el mismo altar de la Iglesia de la Concepción.

La Virgen de la Victoria realiza su primera salida procesional el Miércoles Santo de 1988 (30 de Marzo), siendo llevada por un grupo de treinta costaleros que se distribuyen en las seis trabajaderas de la parihuela del “Paso”.

La Virgen de la Victoria luce durante su salida procesional una preciosa corona, con canasto sin imperiales rodeado de una ráfaga que se remata con una bola terráquea plateada y sobre ella una cruz de pedrería. En medio del cincelado de la corona lleva engastadas varias cabezas de angelitos y en el centro figura un relicario con una Purísima Concepción corpórea, en alusión a la Iglesia donde se venera.

Esta corona fue realizada en los talleres de orfebrería de Manuel de los Ríos Navarro (en la calle Castelar de Sevilla) y se bendijo en el transcurso de la Función de Regla celebrada el 8 de Septiembre de 1987. Además de esta corona la Virgen, en su altar, luce una preciosa diadema en alpaca plateada, de doce puntas rematadas en estrellas adquirida en 1992 en los talleres sevillanos de Manuel de los Ríos y sobredorada en 1997 en los talleres cordobeses de Hijos de Rufino García Chacón. Asimismo posee un aro de estrellas.

Nuestra Señora de la Victoria se procesiona bajo un palio de terciopelo entonado en color azul-prusia, igual que las bambalinas, todo ello bordado en oro por sus fervorosas y entusiastas Camareras (las bambalinas tanto interior como exteriormente) con diseño y dibujo de Julio Camara Romero. El centro del mismo lo ocupa un “Gloria” con una pintura de este artista que representa el Misterio de la Asunción de la Virgen María a los Cielos. Los varales y el juego de ánforas que lleva entre los varales son de alpaca plateada y realizados por el orfebre Manuel de los Ríos. En la parte delantera del “Paso” hay un relicario con una Purísima Concepción. El llamador que utiliza el capataz reproduce el pórtico y las dos torres de la Parroquia de Jesús Nazareno. La candelaria de alpaca plateada la estrenó en la salida procesional de 1997, estando realizada en los talleres cordobeses de Hijos de Rufino García Chacón.

La Virgen de la Victoria viste durante su salida procesional con una saya y cíngulo ambos de terciopelo grana bordados en oro, con una toca sobremanto en malla sobredorada, un precioso tocado y un valiosísimo manto de terciopelo azul-prusia bordado en oro, todo ello en trabajo realizado por el taller de esta Cofradía. En medio del tocado lleva un puñal de dolor de alpaca sobredorada. Para su altar dispone de varias sayas, una blanca bordada en oro y otra grana de damasco, y de varios mantos cortos adamascados, uno celeste y otro azul. Para la Función de Regla que la Cofradía celebró en Septiembre de 1997 estrenó una nueva saya realizada por el modisto afincado en Sevilla Juan Cortés García.

El año 1990 se le incorporó al “Paso”, un artístico respiradero de alpaca plateada realizado en los talleres de orfebrería de Luis Jiménez González (ubicados en la calle San Blas, de Sevilla), que en 1996 fue restaurado en el plateado.

Sede Canónica: Iglesia de la Concepción.

Casa de Hermandad: Calle Luna, 42.

Día de Salida Procesional: Miércoles Santo

Fechas de Cultos en Cuaresma: En Cuadragésima: Tríduo y Función Principal.

Fechas de otros Cultos en el año: En Septiembre con motivo de la Onomástica de la Virgen.

Actividades desarrolladas en el año: Cabildos, Misas mensuales, Obras de caridad, Peregrinación anual. Taller de bordados formado por las camareras de la Virgen.

Anterior 

barra2